![]() |
Portada del diario Marca |
Tras los
desgraciados episodios de violencia vividos el domingo pasado en la zona de
Madrid Río (zona cercana al estadio Vicente Calderón), en el que un hincha de
los ‘Riazor Blues’ (grupo ultra del Deportivo de la Coruña con ideología de
extrema izquierda) muriera a manos de hinchas del Frente Atlético (grupo ultra
del Atlético de Madrid con ideología de extrema derecha), se han abierto muchos
interrogantes sobre este tema.
El hecho de que ambos grupos
hicieran una quedada para pegarse, ya es sinónimo de qué algo no se está
haciendo bien, o de
que hay algo que ciertas personas no entienden, pero lo más importante es intentar atajar estos problemas desde la
raíz y erradicarlos para siempre, dejando al únicamente fútbol como deporte
sin ningún tipo de violencia.
Como he
señalado más arriba, son grupos con diferentes ideologías enfrentadas, y fue la política, sobre todo, lo que
propició la barbarie que ocurrió, pero ¿hay otros factores que directa o
indirectamente han tenido que ver? Creo que la respuesta es sí. Ser
aficionados de equipos rivales, la presión a la que desde muy pequeños se ven
afectados algunos futbolistas….Otro de esos factores podría ser la propia prensa deportiva, aunque,
evidentemente, de forma indirecta.
En España hay prensa deportiva que
se identifica con uno o varios clubes, y normalmente ocupan sus informaciones con noticias de
esos equipos, dándoles, en muchas ocasiones, más repercusión que a otros equipos, lo que despierta recelos en
los aficionados de los equipos perjudicados. La mayoría de las veces, estos
aficionados se ven incapaces de conocer la actualidad de su equipo, ya que
simplemente no aparece por ningún lado o en recovecos difíciles de encontrar y
provoca sentimientos negativos hacia equipos que sí tienen informaciones
diarias.
En otras
ocasiones, dan un mayor trato de favor a ciertos equipos, denunciando campañas de agravios comparativos con otros clubes (tengan
o no razón) o iniciando candidaturas, ya sea a nivel de clubes o jugadores, que
conlleva a menospreciar a tantos otros. Como ya he comentado en el apartado
anterior, esto provoca que los aficionados, a veces, lo lleven al terreno
personal, volcando su enfado o impotencia en jugadores, clubes o aficiones
rivales.
Otro tema a
tratar es las palabras que algunas veces
se utilizan para destacar la supremacía de un equipo sobre otro, tales como “Qué tiemble….”, “… amenaza a …”, “…
bocazas”, “Comienza la batalla”, etcétera. Palabras que en la vida normal
podrían generar violencia, y que en la prensa se utilizan de manera constante.
![]() |
Comparativa de portadas de los diarios Super Deporte, Sport y As |
Pero también
es cierto que la violencia va en la
naturaleza de cada uno, y sólo ese tipo de personas entenderán los mensajes que
envía la prensa como armas arrojadizas para engendrar y generar más violencia.
Desde aquí
envío un mensaje bien claro, ¡No a la
violencia en el deporte!