Resulta
un tanto difícil hacer un top con los campos de mayor solera del fútbol Español, pues en cada uno de ellos podríamos encontrar una
esencia , algo parecido a un ente con vida propia, pues es cierto que
los campos de fútbol no hablan pero en ellos han convivido la
alegría, los cánticos, la euforia, la emoción, las lágrimas y un
sinfín de sentimientos que yacen arraigados en diferentes épocas y
encuentros de fútbol pero con un factor en común: el estadio como
testigo presencial de todo lo mencionado.
Por
lo tanto trataré de ir desgranando alguno de los que siguen
acogiendo épicas batallas futboleras y rememoraremos otros que ya
forman parte de la historia de nuestro fútbol por habernos dejado su
huella.
Pidiendo
disculpas de antemano por aquellos que pudieran quedarme en el
tintero… comenzaré por los actuales con mayor solera.
1-
El Molinón ( Real Sporting de Gijón).
Se
tienen referencias de la disputa de partidos en El Molinón desde el
año 1908, lo que lo convierte en el campo más antiguo del fútbol
profesional, si bien el sporting no comenzó a utilizarlo como campo
oficial hasta 1915. Su nombre
proveniente del gran Molino situado en los aledaños del estadio le
conceden una esencia diferente.
En su haber encontramos una final de la copa del Rey en el año 1920
entre Athletic Club y F.C Barcelona que terminaría con un resultado
favorable de 2-0 para el conjunto catalán. El Molinon
fue testigo de ver a su equipo disputar la liga al R. Madrid en el
año 1979, y precisamente en un
encuentro disputado ese año contra el conjunto blanco fue dónde
nació el ya famoso cántico: Así,
así, así gana el Madrid,
un cántico que se ha hecho famoso para criticar las supuestas ayudas
arbitrales al equipo del Paseo
de la Castellana. Sin embargo el hito de mayor relevancia mundial del
estadio, fue la disputa de 3 encuentros de fútbol correspondientes
al mundial albergado en España en 1982 en el cual se disputaron 3
encuentros correspondientes al grupo B, teniendo
a la selección alemana como protagonista. El Molinón además vio
crecer a grandes goleadores como el mítico Quini o al actual máximo
goleador de la selección Española: David Villa.
![]() |
Foto Marca |
2-
Mestalla ( Valencia C.F)
Inagurado
en 1923 el campo de Mestalla es un clásico entre los clásicos, no
sólo por sus más de 90 años en escena sino que además es uno de
los campos del fútbol Español que más partidos internacionales ha
acogido a la selección Nacional (31).Con
una capacidad para albergar a un total de : 75.564
espectadores; en
su haber figura también 5 encuentros de los juegos olímpicos del
año 92 y 10 finales de la copa del Rey ( la última en 2014).
Su nombre
se debe
a la histórica acequia
de Mestalla,
que pasaba junto a la grada sur del estadio y había que superarla
para llegar a él durante sus primeras décadas. Quizás
sean solo pequeños detalles, pero la llegada paulatina de los
hinchas llegando al campo acompañados de sus familias o amigos para
disfrutar de un partido forma parte del aroma que hacen más especial
al fútbol. Y de todo ello han sido testigos los aficionados “chés”
experimentando la gloria (como sus dos ligas consecutivas ), noches
de magia europeas que lo ayudaron a poder disputar dos finales de la
máxima competición continental y otras de sabor más amargo con el
equipo alejado de sus objetivos iniciales. El caso es que Mestalla
todavía sigue en pie de guerra, y es que a pesar del proyecto de
2006 el hecho es que Mestalla sigue vivo y por ahora respira fútbol.
![]() |
Foto Marca |
3-
Mendizorroza (C.D Alavés)
Su longevidad le sitúan como uno de
los campos de mayor solera del fútbol español. Su estadio situado
en el Paseo de Cervantes solo es superado en solera por el Molinón
y por Mestalla, hecho que le añade esa pizca que lo sitúa como
algo más que un estadio de fútbol. Su graderio de los clásicos con
la grada más pegada al terreno de juego era algo característico de
la mayor parte de los campos en el siglo XX y es algo que poco a poco
con la renovación o traslado de nuevos estadios se ha ido
sustituyendo.
Mendizorroza no, conserva ese halo de
antaño en el que el aficionado era realmente el jugador número 12,
conservando más próximo en distancia el aliento de la grada.
Liverpool fue el equipo que impidió el broche de Oro de aquel Euro Alavés que estuvo a punto de proclamarse campéon de la Uefa en aquella trepidante final de 2001.
![]() |
Foto Sport |
4- Vicente Calderón ( Club Atlético de
Madrid)
Inaugurado en el año 1966 fue pionero
en Europa por ser el estadio que contaba con asientos para todo su
aforo. Testigo también de partidos del mundial de 1982 por su césped
han pasado prácticamente la totalidad de todos los mitos del fútbol
como : Cruyff, Maradona o Zidane. Y se han forjado ya no solo como
mito sino a nivel de leyenda otros como Simeone o el más grande
entre los grandes: Luis Aragonés. El Calderón ha vivido momentos
de toda índole, desde un doblete hasta su descenso a los infiernos.
Las obras en la peineta van a más por lo que cada instante en el
Calderón podría tener un valor más especial si cabe; de momento
durante este 2016 nos seguirá dando más tardes de fútbol.
![]() |
Foto Marca |
5- El Sadar ( C.D Osasuna)
Y para mi top 5 : El Sadar, (1967) ha
sido y es sin duda uno de los campos de mayor solera del fútbol
español, el equipo milita ahora en la división de plata pero
durante su estancia en primera siempre se ha caracterizado por
utilizar su estadio como un fortín difícil de batir. Su fortaleza
le ha permitido ganar muchos puntos vitales en su estadio que no sólo
le han servido para cumplir con sus objetivos si no que además ha
llegado a ser un estadio que tenía el respeto de muchos rivales,
incluso de los grandes de la liga. El Sadar también a vivido buenas
épocas y buen fútbol, mitos como : Urban, Robinson, Ziganda o Savo
Milosevic dan fé de ello, ahora con el equipo en horas bajas el
Sadar debe de nuevo volver a ser un fortín infraqueable para sus
rivales.
![]() |
Foto Osasuna.es |
Como podréis observar los estadios
con solera están ya en peligro de extinción, atrás quedaron ya
campos como la Catedral de San Mamés ( con sus 100 años de
historia, casi nada) ofrendas como la de Pichichi cada vez que un
equipo visitaba por primera vez San Mamés o el antiguo Benito
Villamarín, testigo presencial del épico 12-1 de España a Malta
dónde quedo patente que en el fútbol nada es imposible; o el viejo
estadio de Atocha dónde los donostiarras inscribieron su nombre en
los 80 y por dos años consecutivos en el selecto grupo de clubes, (9
a día de hoy) que pueden presumir de haber ganado el campeonato de
liga. Estadios más humanos, con un toque más personal dónde el
graderío se situaba más próximo al terreno de juego y dónde casi
todo estadio parecía tener su esencia propia… Hoy se trasladan a
lugares alejados de la ciudad, con unas gradas más distantes por
motivos de confort y seguridad, todo ello esta muy bien pero los
nuevos campos parecen más fríos y con menos identidad a pesar de
sus enormes prestaciones.
@Gonzalo_Casas85
@Gonzalo_Casas85
0 comentarios:
Publicar un comentario