¿Cómo te iniciaste? ¿Por qué elegiste la marcha atlética?
Yo estudiaba formación profesional en Artes Gráficas en el colegio Tajamar, en el conocido barrio de Vallecas en Madrid.
Allí había un equipo de atletismo que tenía un gran prestigio en los años 80 y era frecuente practicar el cross y otras disciplinas atléticas. En un momento dado hacia falta alguien que completara el equipo con un marchador y me lancé a probar.
¿Qué hace una persona como tú para conseguir ser tan longevo y mantener un nivel durante tantos años?
Pues imagino que durante todos estos años he adaptado mi vida a las necesidades de un atleta de alto rendimiento. Tener un horario apropiado que me permita disponer de horas de entrenamiento, cuidar la dieta, las horas de descanso… en definitiva ser lo más profesional posible.
¿De los entrenadores que has tenido, de cuál has aprendido más o qué es lo que destacarías de cada uno de ellos?
De todos ellos he aprendido algo. Pero sin ninguna duda los que más han marcado mi metodología de entrenamiento han sido mi primer entrenador Carlos Montes y Alberto Giménez en Madrid.
Después Jordi Llopart me recupero atléticamente y me dio nuevas motivaciones cuando decidí venir a vivir a Catalunya y cambiar de aires.
A partir del año 2000 me he entrenado prácticamente de forma autodidacta pero siempre con el asesoramiento de Xabier Leibar, un médico vasco que actualmente planifica a los remeros del equipo nacional y con gran experiencia en deportes de resistencia.
¿Cuántos días a la semana entrenas y cuántas sesiones realizas?
Actualmente me entreno mucho menos que hace unos años porque mi cuerpo ya no asimila las cargas de entrenamiento de años atrás.
No obstante intento cumplir con dos sesiones de entrenamiento diarias de una a dos horas cada sesión para cumplimentar unos 25 kms diarios.
¿Qué volumen de kilómetros haces?
Como te he dicho anteriormente, no hace mucho tiempo, realizar 30 kms diarios en un par de sesiones era una práctica normal pero actualmente mis medias de kilómetros semanales se mueven en el entorno de los 120 a 150 kms semanales complementadas con sesiones de natación.
En tus entrenamientos, ¿también haces la misma táctica que en carrera: de menos a más?
Desde hace varios años es la táctica que mejores resultados me ha dado.
Conocer mis posibilidades reales antes de la carrera me permite hacer una carrera donde sé que en los kms finales puedo ganar bastantes puestos.
¿Cómo llevan tus hijas que lleves tantos años en la cúspide con lo que conlleva (estar menos tiempo con ellas,…)?
Pues la verdad, creo que como ya han crecido conociéndome como atleta y que esta ha sido gran parte de mi vida, considero que lo llevan con normalidad, aunque ciertamente a mí me cuesta perderme días de vacaciones con ellas porque estoy en algún campeonato.
Desde tu formación como marchador, ¿qué metas te propusiste y quienes eran tus referentes?
Pues al principio me fijaba mucho en Llopart y Marin que eran los referentes en España en los años 80. Lógicamente, las metas que te vas marcando inicialmente son ser internacional y alcanzar participar en grandes campeonatos.
¿Pensaste alguna vez conseguir representar a tu país en tantos JJOO, Mundiales, Europeos…?
Pues siempre había soñado con poder competir en Barcelona 92 y aunque suene a tópico fue un sueño que pudimos cumplir muchos deportistas como yo.
Hoy día puedo decir que estuve presente en un momento histórico del deporte español y añadiría de la historia de España.
Desde entonces no he dejado de competir en ninguno de los campeonatos internacionales que se han celebrado cada verano, llámense Juegos Olímpicos, Mundiales o Europeos.
¿Cómo te motivas antes de una competición de gran renombre? En estos últimos años, ¿cómo consigues mantener la motivación para seguir entrenando a tan alto nivel?
Siempre me marco objetivos realistas sin negar un poquito de ensoñación.
De hecho, a día de hoy, poder acudir a otro gran campeonato ya es para mí un logro, pero no por ello exigirme realizar la mejor actuación posible.
¿Aconsejarías a tus hijas que se dedicaran a la práctica del atletismo?
Claro, de hecho mi hija mayor hace un año se inició en la pértiga que pienso se adecúa bastante a sus cualidades.
¿Te ha traído problemas ser una persona que diga las cosas a la cara a cualquier atleta o dirigente que ensuciaba la imagen del atletismo? ¿Te decepcionó alguien?
Hombre problemas como tal no lo creo. Pero supongo que para algunas personas no debo ser plato de gusto. De todas formas debe ser difícil resultar aceptable a todas las opiniones salvo que no tengas principios.
Me preguntas si me decepcionó alguien… pues si claro, para que te voy a engañar, pero no vale la pena que las cite, mejor dejarlas en el olvido.
¿Alguna vez has pensado en presentarte para la presidencia de la RFEA? Si es así, ¿alguna “mano negra” lo evitó?
A día de hoy me lo he planteado igual que me he planteado ser presidente del Atlético de Madrid como aficionado que soy. Vamos como algo que me hace ilusión pero que me resulta remoto conseguirlo.
Muchos piensan que mis críticas son porque aspiro algún cargo pero me duele ver hacia dónde va nuestro deporte, es así de simple.
¿Cómo ves el futuro del atletismo y de disciplinas como la marcha atlética en España y a nivel mundial?
Quiero ser optimista y pensar que poco a poco se volverá a recuperar el nivel que ha tenido la marcha atlética en competiciones internacionales.
Existe una generación de atletas nacidos en los años 90 que son hijos de aquellos que disfrutaron de los JJOO de Barcelona en 1992 y sus padres le han inculcado el amor por este deporte.
¿Qué competición fue la que menos te gustó y cuál es de la que guardas mejor recuerdo?
Pues guardo un mal recuerdo de aquellas competiciones donde he tenido que retirarme: los JJOO de Atlanta 1996 y el Mundial en Sevilla en 1999.
¿Cuánto crees que tardarán en desembarcar los atletas africanos en la disciplina de marcha? ¿Serán tan dominadores como lo están siendo en la maratón, por ejemplo?
Lo desconozco, pero creo que todavía quedan unos diez años, si acabáramos viéndolo. La marcha atlética requiere de un aprendizaje de la técnica que a día de hoy les dificultará colocarse a un buen nivel internacional.
¿Está el atletismo politizado?
Politizado a los mismos niveles que otras facetas de la vida no me lo parece. Esto no quiere decir que existan influencias de algunos países para que sus atletas puedan salir beneficiados.
Si te presentases a la presidencia de la RFEA, ¿cuáles serían tus 3 normas innegociables?
La contratación de los atletas con derecho a ello como cualquier otro trabajador de la federación.
La participación de todos los atletas dentro de un club de atletismo para conseguir una verdadera liga de clubes competitiva y atractiva.
Generar una política de incentivos a todos los niveles en los atletas que fomente su dedicación al atletismo.
¿Cómo ha variado el material desde que empezaste hasta el día de hoy?
Buff, de una forma increíble.
Mira, mi primer pulsómetro necesité que me lo trajeran de New York. Hoy día existe pulsómetros que además calculan la distancia recorrida y no se cosas más.
El material… hoy día para abrigarse solamente es necesario una buena prenda técnica y antes necesitabas varias prendas una encima de otra.
¿Qué métodos o artilugios has utilizado como no pudieron en su día atletas como Jordi Llopart y Josep Marín por evolución tecnológica?
Principalmente los GPS y los acelerómetros en el pie que han revolucionado la forma de entrenar.
¿Crees que como se ha tratado el dopaje en España sirve como causa o excusa para recortar en becas a los atletas?
Una cosa no tiene nada que ver con la otra. El dopaje es una trampa que no puede pagar alguien que no esté dispuesto a cruzar esa frontera.
Director de esta maravilloso Blog. Orgulloso de mostrar a la gente que existe el fútbol como deporte y no como negocio.Exjugador de fútbol sala, con varios campeonatos de España disputados por clubes y selecciones.
“El fútbol no tiene genero, solo tien pasión y habilidad”
Viñeta al Gol:
Haz click y participa:
Galería Fotográfica:
Abby Wambach
“Cuando juegas al fútbol, no juegas solo por tí, juegas por todas las chicas que sueñan con ser futbolistas”
Resumen de privacidad
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.