5 proyectos tecnológicos en el Mundial de Brasil » MuyCanalEl Francia-Honduras del pasado 15 de junio de 2014 pasará a la historia por ser el primer partido en el que la tecnología corroboraba si un gol fantasma debía subir al marcador. El veredicto fue positivo gracias al ‘ojo de halcón’ y con ese gol Francia ponía el 2-0 en el marcador. Pero hasta llegar a este gran día, han pasado muchas cosas.
Durante la historia del fútbol, muchos han sido los goles dados por buenos pese a que el balón no había rebasado por completo la línea o no concedidos aunque el esférico hubiera botado completamente dentro de la portería. No voy a repasarlos todos, pero ya que estamos en un mundial, destacaré algunos de los más famosos goles fantasmas entre selecciones:
Gol de Hurst en el Inglaterra – Alemania del  Mundial de Inglaterra 1966
Gol de Michel en el Brasil – España del Mundial de México de 1986
Gol de Lampard en el Inglaterra – Alemania del  Mundial de Sudáfrica de 2010
Gol de Yarmolenco en el Inglaterra – Ucrania de la Eurocopa de Polonia y Ucrania de 2012
En este Mundial de Brasil todas esas dudas ya han terminado gracias al ‘ojo de halcón’. Esta tecnología se basa en un sistema informático que a partir de 14 cámaras de vídeo de alta velocidad (siete en cada portería) determina en segundos la ubicación exacta de la pelota. Se registran todas las imágenes de la cámara, las cuales alcanzan 500 fotogramas por segundo, y si el balón traspasa la línea de gol, el colegiado recibe un aviso en un relojhabilitado en su muñeca.
Esta tecnología, implantada en el Mundial de Brasil, ya se ha puesto en práctica en la Barcleys Premier League (liga inglesa) en la temporada 2013/14, aunque todavía no se conoce con seguridad si alguna otra liga europea se aventurará a utilizarlo.
Otro de los inventos que se ha puesto a prueba en este mundial es el spray que los árbitros utilizan en las faltas para señalar el punto desde donde se debe sacar el balón, y la posición de la barrera. Este sistema se utiliza ya habitualmente en las ligas sudamericanas y fue puesto a prueba internacionalmente en la última Copa Confederaciones. 
 

 

El spray se comenzó a utilizar en 2008 en Argentina, cuando la AFA (Federación de fútbol de Argentina) decidió probar la idea de un periodista deportivo, que ya se ha extendido a competiciones internacionales como la ‘Major League Soccer’ estadounidense, la Copa Libertadores o la Copa América.
Pero lo más curioso y que muy poca gente sabe, es que la patente del spray que se está utilizando en el Mundial de Brasil es obra de Francisco Ortiz, un inventor malagueño. En el año 2000 Francisco inventó este aerosol harto de ver como no se respetaba la distancia, y viendo a los jugadores adelantándose en la barrera o moviendo el balón.
Después de patentar y registrar el artículo, Francisco mandó una carta y un vídeo a la FIFA explicando la innovación de su invento, pero el organismo rechazó el spray al ser poco realista e inviable. “En pocos minutos el césped estaría completamente recubierto de marcas coloreadas, por lo que sería imposible discernir el punto exacto”, contaba la carta que la FIFA envió a Francisco y qué éste enseño en una entrevista a EFE.Brasil 2014, el Mundial de la tecnología | Tecnología - ComputerHoy.com
La sorpresa vino cuando Francisco se enteró de que su invento se pondría en práctica en el Mundial de Brasil, lo cual le enfadó. «Si la FIFA no actúa y lo retira, lo reclamaríamos por vía judicial y les demandaríamos porque es algo que está patentado y no me voy a quedar con los brazos cruzados», explicaba el propio Francisco al mismo medio de comunicación.

Aún no sabemos si Francisco Ortiz ganará la batalla a la FIFA, pero el spray, al igual que el ‘ojo de halcón’, se está utilizando en el Mundial de Brasil y parece que se quedarán en el fútbol mundial. Lo que si está claro es que estas dos nuevas aplicaciones han revolucionado el mundo del fútbol, ayudando a los árbitros en su dura labor como jueces de este deporte.



Twitter: @JJ_lopezH