Toni Padilla

“El fútbol era el deporte más popular junto al hockey de hielo. Entonces era normal que los mismo jugadores jugaran a hockey en invierno y a fútbol en verano”

En primer lugar para ir entrando un poco en materia nos gustaría comenzar viajando al pasado, más exactamente al 22 de mayo de 1936, fecha en la que se disputó el primer partido de la liga soviética entre Dynamo de Leningrado y Lokomotiv de Moscú. ¿El principio de una era?
Sin duda. La Primera guerra Mundial, la revolución y la guerra civil dejaron el fútbol de la zona en un segundo plano. A mitad de la década de los años 20, con la consolidación del nuevo estado soviético, se organiza todo el deporte según las nuevas ideas.

Inicialmente se defendía que el fútbol era muy occidental, por su herencia inglesa. Y no se cuidó tanto como el atletismo y la gimnasia. Aunque poco a poco la cosa se modificó. La URSS no era reconocida a nivel internacional y la selección tenía muchos problemas para jugar. Cuando jugó unos amistosos en Turquía se envió un equipo de radio para retransmitir el partido pues era un primer éxito. Eso demuestra la importancia del fútbol, el deporte más popular junto el hockey hielo. Entonces era normal que los mismos jugadores jugaran a hockey en invierno y fútbol en verano, como los famosos hermanos Starostin, jugadores del Spartak de fútbol y hockey. Se debatió mucho sobre como debía ser la nueva liga y durante los años 20 se jugaron unos primeros campeonatos sin clubes. Campeonatos entre selecciones representativas de ciudades y regiones. El formato no tenía continuidad, no se jugó siempre y se abandonó en 1933. Entonces se apostó por los clubes, casi todos de nuevo nacimiento sobre la estructura de sociedades deportivas vinculadas a órganos estatales. Vincular los clubes con el estado significo que cada aparato del estado pasó a considerar como una cuestión suya el rendimiento del equipo, por eso el Dinamo de Moscú dominó esos años, pues en el estado, los servicios secretos eran vitales. Y poderosos.

Entre 1941 y 1944 la liga sufrió un parón debido a la invasión de los Nazis. ¿Después de la guerra el nivel de la competición disminuyó mucho?
Complicado sacar conclusiones pues entonces los equipos soviéticos no competían a nivel internacional. En las zonas que fueron ocupadas muchos futbolistas fallecieron, aunque en Moscú y otras zonas pudieron sobrevivir al gozar de una posición de cierto privilegio. Me atrevo a decir que no disminuyó el nivel, pues después de la guerra se vive una época dorada a nivel de espectadores, con la gente deseando buenas noticias. Y la gira del Dinamo de Moscú por el Reino Unido es un éxito, demostrando el buen nivel que aún tenía el fútbol soviético. No deja de ser significativo que antes de la Operación Barbaroja sólo se jugaron cinco campeonatos de liga, pues la reorganización del torneo era de 1936. O sea, el nivel tampoco era el mejor pues era una competición joven.

Las primeras 22 temporadas estuvieron dominadas por los equipos moscovitas especialmente por Spartak(equipo del pueblo) y Dynamo(ministerio de interior). ¿Eran tan superiores los equipos de Moscú? ¿O los equipos de fuera de Moscú no daban el nivel?
Un factor importante fue que el fútbol ucraniano si resulto muy afectado por la guerra, con jugadores fusilados, como aquellos del famoso partido de la muerte en Kiev. Antes de la guerra, los dos grandes centros futbolísticos eran Ucrania (especialmente Kiev y Járkov) y Moscú. Y en menor medita, San Petersburgo y Georgia, una zona que ya tenía buenos jugadores en los años 20 y 30. Sin los ucranianos, los clubes de Moscú dominaron a placer. Además, en ser la sede central de las grandes organizaciones que gestionaban los clubes, tenían una mayor capacidad de atraer jugadores. Fueron los años grandes del CDKA, actual CSKA y Dinamo. El CDKA era fuerte pues el papel del ejército, después de la guerra, era aún más importante y se podía proporcionar a un jugador un buen cargo militar si jugaba con ellos. El Dinamo gozó de las ayudas de Beria, el líder del KGB, que también usaba su poder para poder reclutar jugadores.

 

Toni Padilla

En 1952 el CDKA Moscú fue excluido de la competición debido al mal resultado del combinado nacional en los juegos olímpicos de ese mismo año con mayoría de jugadores del equipo del ejército, siendo nuevamente incluido tras la muerte de Stalin, en 1954. ¿Influyó esa exclusión en el futuro del CDKA?

Si, claro que afecto. Marcó un antes y un después. El CSKA perdió nivel y lo aprovecharon el Dinamo y un Spartak que con la muerte de Stalin volvió a ser fuerte, pues era el equipo con más apoyo popular pues no tenía una vinculación clara con ningún órgano estatal. Fundado por estudiantes, se relacionó con organizaciones juveniles o sindicatos menores, cosa que le permitió ser mirado con buenos ojos. Stalin no perdonó la derrota con los yugoslavos justo cuando rompió relaciones con Tito, así que lo pagó el CSKA. Prueba también de que otra vez, los servicios secretos eran más importantes que el ejército.
¿Como influyó la política en el fútbol?
Mucho, creo que ha quedado suficientemente expuesto en las anteriores respuestas. Los equipos debían ceñirse a las estructuras de un estado que pretendía eliminar las clases y los nacionalismos de cada región. Por eso cada equipo se vinculó a sociedades polideportivas controladas por un ministerio, un sindicato o alguna organización del nuevo estado. El Lokomotiv era el equipo de los trabajadores de los ferrocarriles, el Torpedo de las fabricas de vehículos, el CSKA del ejército, el Dinamo de los servicios secretos…o el Shakhtar el equipo de los mineros. Para reforzar la ida de clase, el equipo de cada ciudad vinculado a los servicios secretos era adscrito a la sociedad “Dinamo”. Mismos colores y escudo. Así todo el mundo tenía clara su posición en un estadio organizado, en teoría, sobre el trabajo.

En 1961 el Dynamo de Kiev se uniría al selecto grupo de campeones siendo además el primer equipo no ruso en conquistar el campeonato soviético. A partir de ahí empieza una época de claro dominio del Kiev llegando incluso a conquistar el primer título europeo de un equipo soviético (recopa75). Ese Dynamo tenía rapidísimos jugadores como Blokhin, Muntyan o Slobodian ¿fue ese el mejor equipo soviético de la historia?

Podría ser, aunque su relato se extiende por diferentes generaciones de jugadores, de 1961 hasta 1986. Kiev siempre fue cuna de grandes jugadores, aunque se tardó en reaccionar a los destrozos de la guerra. A finales de los 50 el Dinamo ya mejora. En los 60 suma títulos, así como el Dinamo de Tbilisi, con su gran generación georgiana, y luego, aparece la figura que une todo estas generaciones: Lobanovsky. Más que los jugadores, Lobanovsky explica el éxito de la escuela ucraniana-. Un fútbol metódico, estudiado, físico, táctico y ofensivo.

En 1990 Georgia y Lituania son los primeros en separarse de la Unión Soviética y Dinamo Tblisi y Zalgiris Vilnius son los primeros equipos en abandonar el campeonato. CSKA fue el último campeón soviético. Pese a la desintegración de la URSS se intentó crear un campeonato entre clubes de los estados independientes ¿porqué no se pudo llevar a cabo?

En el proceso de fin de la URSS se produjeron demasiados incidentes violentos y especialmente los estados bálticos no deseaban seguir mirando a Moscú, cuando podían mirar a Europa.

Igualmente, se creo el torneo de la CEI (Comunidad de estados independientes) entre los campeones de las respectivas ligas, que gozó de cierta fama en sus primeras ediciones y ha perdido peso.
El primer año sólo Ucrania se negó a jugar el torneo para marcar distancias respeto el gobierno de Moscú. Ahora se juega en un pabellón indor con selecciones sub 21.
La Unión Soviética conquistó 3 balones de oro por medio de Yashin, Blokhin y Belanov ¿si hubiesen existido los medios actuales con los que podemos ver mucho más fútbol, hubieran conseguido mas galardones?
No lo creo, fue justo. En el momento en que lo ganaron, los clubes soviéticos y sus selecciones jugaban ya competiciones internacionales. Cuando nace el premio, el deporte soviético ya no vive aislado como antes y en escenarios internacionales sus deportistas demostraron su nivel.

Toni Padilla - Diari de Sabadell

Con los años ha habido mucha controversia por el balón de oro ganado por Belanov¿crees que fue injusto que lo ganara?

No, no lo creo. Ese año el Dinamo ganó liga, Supercopa y Recopa. Y ganó la Recopa gustando, en la final contra el Atlético de Madrid. Ese año el Steaua ganó la Copa de Europa sin enamorar tanto como el Dinamo en la Recopa. Y Lineker, que era la alternativa, acabó sin ganar ni la liga, ni la copa ni la Copa de Europa, aunque fue el máximo goleador del Mundial. Los jugadores que marcaron una época, quizás pensando en el Mundial, no brillaron. Platini no vivió el mejor año en la Juve, por ejemplo. Como entonces el premio era para europeos, las alternativas quienes eran? ¿Algún alemán por su papel en el Mundial? ¿Butragueño? Si hubiera ganado Butragueño o Lineker hubiera sido justo, sin duda. Pero no fue injusto lo de Belanov.

¿Te atreverias a darnos el mejor 11 de la historia de la Unión Soviética y el TOP3 de mejores jugadores?

Complicado. Diríamos: Yashin, Bessonov, Demianeko, Khurtsilava, Chivadze, Netto, Valentin Ivanov, Zavarov, Belanov, Stretsov y Blokhin. Y un Top3, con Yashin, Blokhin y Valentin Ivanov.

Oleg Blokhin es el hombre record. Es el jugador que mas partidos y goles consiguio en la liga soviética (432 para 211 goles) y también es el jugador con mas partidos y goles con el combinado nacional con (112 para 42 goles). Para los que no hemos podido verle jugar ¿como nos lo describirías?
Un genio. Zurdo que solía jugar a pierna cambiada en la banda derecha, con gol y mucha llegada. Juego en bandas, aunque podía jugar en todas las posiciones de ataque. Buen cambio de ritmo, un jugador muy rápido con buena lectura táctica, diagonales endiabladas, se defendía con la cabeza, disparo y remate. Fue máximo goleador de su liga en muchas ocasiones.

¿Lev Yashin y Oleg Blokhin podrían haber triunfado en grandes clubes?
Es una incógnita. Los futbolistas soviéticos que salieron no acabaron de triunfar. Y muchos rusos después de 1991 tampoco han funcionado. Estamos obligados a imaginar, y eso siempre es peligroso. El talento lo tenían, sin duda.

La selección soviética conquistó la primera edición de la eurocopa. En cuartos de final Franco no dejó entrar en el pais al combinado soviético y debido a eso se clasificaron directamente para las semifinales ¿esa España con Di Stefano, Suarez, Gento. ¿Hubiese podido con los soviéticos?

De nuevo estamos destinados al fútbol ficción. El nivel era igualado. España gana en 1964 a los soviéticos, por ejemplo. En 1972, ganan los soviéticos. Si una cosa caracterizó la selección española en esos años fue por su capacidad de decepcionar. Sólo en la Euro de 1964 cumplió, y de que forma. Pero se quedó fuera de las citas mundialistas de 1954 y 1958 de forma sorprendente.
En 1962, con un equipazo, acabó eliminada en la primera fase del Mundial. Quizás, 1960 era un año ideal para aprovechar esa generación un poco veterana en 1962. Aunque los soviéticos demostraron en ese torneo su nivel. Muy igualado, imagino.

Los soviéticos llegaron a París para disputar las semis frente a Checoslovaquia a la que ganó con solvencia por 3-0 y en la final ganó en la prórroga por 2-1 a Yugoslavia conquistando el primer título europeo ¿todo indicaba que el combinado soviético marcaría época?

Era la consolidación de un nuevo poder. Los soviéticos debutan en un gran torneo en el Mundial de 1958 y caen en cuartos, con un buen nivel. En 1960 la gente ya conocía esos jugadores y no eran una sorpresa. Aunque ver a los soviéticos ganar la primera Eurococopa fue un debut sorprendente. Durante los años 60 la sensación era que esos soviéticos serían capaces de hacer daño, así que quizás decepcionó que no ganaran más títulos. Aunque creo que sus resultados fueron muy dignos.

Toni Padilla

Sin embargo a nivel mundial nunca dio la talla. Su mejor posición fue un cuarto puesto en Inglaterra’66 ¿porque crees que nunca dio el nivel en los mundiales?
No creo que fueran malos resultados. En 1962 los elimina el anfitrión con un arbitraje casero, torneo que Yashin no juega en su mejor estado físico. En 1966, el equipo cae en semifinales y otra vez contra el anfitrión. Se queda a las puertas de una final. Y en 1970, cuartos de final, perdiendo en la prórroga. Entre 1958 y 1970 el equipo siempre jugó los cuartos de final. Y en la Eurocopa, un título, dos subcampeonatos (1964 y 1972) y las semi-
finales perdidas en 1968 otra vez con el anfitrión y por sorteo de moneda. Ese generación dorada aguantó bien en los grandes torneos, pese a no pasar de esa cuarta posición. Ser semifinalista en un Mundial es preivilegio de pocos.
Las fronteras soviéticas eran muy férreas, el pueblo llano estaba completamente al margen del resto del mundo, ¿esto también influyó en el fútbol impidiendo absorber otros estilos de juegos? ¿De esta falta de información o de visiones de juego más novedosas vino el declive del juego soviético?

No lo tengo claro. Los años 70 ya se juegan muchos amistosos, ya sea de selecciones como Brasil o Argentina en Moscú, o de los soviéticos por el Mundo. El equipo jugaba torneos y se veían los partidos de Brasil. Los niños también querían ser Pelé en las calles de sus ciudades. Fue una cosa generacional. En los 70 se acaba la gran escuela rusa y empieza la buena época de la escuela ucraniana y georgiana. A finales de los 70 tenemos a los clubes soviéticos jugando finales de torneos europeos. El único Mundial en que no se clasifican es 1978, pues en 1974 renuncian ellos por el conflicto diplomático con el Chile de Pinochet.

Para ir finalizando queremos formularle tres preguntas relacionadas con el actual conflicto político social de aquella zona, ¿Qué futuro cree que le augura a la liga ucraniana? ¿Cree que realmente esta en peligro el fútbol ucraniano? y qué equipos y/o jugadores destacaría de cara al futuro de este fútbol?

El fútbol ucraniano no está en peligro. Está en peligro la capacidad del Shakhtar de seguir dominando el fútbol local, pues el destino del club dependen de Rinat Akhmetov. Y su futuro depende de la política local. La liga ya se sigue jugando y sólo falta por ver como acaba la situación en el este del país. Si se consigue pactar una solución que permita a los equipos de la zona jugar en sus ciudades.