Mindfulness y el fútbol: Entrar en la zona , estado de flow o estado de flujo.
Trataré de arrojar algo de luz sobre esto, respondiendo a las preguntas que yo mismo me formule cuando escuché a Michael Jordan “cuando entro en la zona MJ siento que soy imparable” estas son esas preguntas: ¿Qué es entrar en la zona? ,¿Quién puede entrar en la zona?,¿Qué necesito para entrar?,¿Qué herramientas me pueden ayudar a entrar?, después de responder a estas preguntas os contaré mi experiencia y como tratar de aplicarla en un equipo que entrene tres días la categoría puede ser cualquiera, pero con pequeños matices.
¿Qué es entrar en la zona?
Empezaré diciendo que es un estado mental, que se caracteriza por una sensación de estar totalmente metido en la tarea, una concentración máxima en lo que se está realizando, disfrutando de la actividad, con una confianza total, perdiendo el sentido del tiempo y donde el cansancio o la fatiga parecen desaparecer.
¿Quién puede entrar en la zona?
Lewis Hamilton “al conducir mi cerebro funciona a una velocidad más intensa y eficiente el coche y yo parecemos uno” Michael Jordan “cuando estoy haciendo mi juego , me siento como en Boston, no creo que nadie pueda pararme, sería capaz de estar corriendo durante días y desearía que los partidos no tuvieran fin, es tal y como me siento en esos momentos” La noche de Boston anotó 63 puntos. Andrés Iniesta “ estábamos el balón y yo solos se que es difícil escuchar el silencio pero yo lo escuché y sabía que ese balón iba dentro” relato del gol de la final del mundial 2010. Lo que sintieron estos tres extraterrestres de su deporte, lo podemos sentir nosotros, si no lo hemos sentido ya, por qué quién no ha realizado una tarea que le encanta y se ha sentido tan absorbido y concentrado que ha perdido la noción del tiempo, que el cansancio parece desaparecer, ha podido ser escribiendo, pintando, jugando a cualquier deporte, notar que el cuerpo y la mente se funden a la perfección, a cualquiera le puede pasar.
¿Qué necesito para entrar?
1 Una tarea que me apasione. 2 Equilibrio entre la habilidad que tengo y el reto a realizar, siempre tiene que ser el reto un poco más difícil de la habilidad que tengo para conseguirlo. 3 Tener un objetivo claro. 4 Feedback claro y sin crear confusiones. 5 Concentración sobre la tarea que se está realizando. 6 Sensación de control . 7 Perdida de cohibición o de autoconciencia 8 Transformación en la percepción del tiempo y experiencia autotelica (es aquella en que la recompensa obtenida se deriva del mismo realizar de la actividad).
¿Qué herramientas puedo utilizar que me ayuden a entrar en la zona?
El Mindfullnes también llamado atención plena, está herramienta nos ayudará a estar concentrados de manera consciente e intencional, de lo que sé se hace en el momento presente, respecto a esta herramienta hay que decir que al principio los chicos o jugadores veteranos , pueden estar reacios o no tomarlo en serio , debemos de respetar y tarde o temprano verán los beneficios, Michael Jordan al principio también era reacio a este tipo de técnicas pero Phil Jackson no dejo que el equipo no lo realizará, continuó hasta que los jugadores vieron los efectos, cuando Phil Jackson empezó a entrenar a los Lakers Shaquille O’Neal en ese momento jugador estrella, tampoco era algo de su devoción pero dijo “tío si Jordan gano haciendo esto hay que hacerlo” gano tres anillo . La clave será la paciencia.
La siguiente herramienta es la Visualización , la Visualización nos permite experimentar mentalmente una situación está comprobado que cuando nos visualizamos realizando una acción se activan las mismas regiones cerebrales que cuando ejecutamos una acción real , la Visualización potencia el trazo de rutas del cerebro, volviendo a Michael Jordan es conocido por todo el mundo que Michael visualizaba las acciones antes de los partidos, en una ocasión un rival trato de reírse de él por qué visualizaba y MJ tiro una falta personal con los ojos cerrados anotándolo.
Estas herramientas son bastante sencillas de utilizar pero hay que investigar, leer al respecto, sería recomendable realizar algún curso para aplicarlo bien .
Mi experiencia después de ponerlo en práctica, lo primero diré que cuando todo esto llego a mí puso patas arriba mis creencias deportivas, Jorge Valdano dijo “el fútbol es un estado de ánimo”, en los equipos donde lo hemos podido implantar ha sido un éxito, pero como decía antes hay que tener paciencia y dar tiempo a los jugadores, por qué es algo nuevo y lo nuevo al principio cuesta , lo pudimos trabajar a tope en dos temporadas y media la pandemia nos corto y nos hizo mucho daño en este sentido por qué para muchas de las herramientas necesitas el vestuario, sin el pudimos comprobar que la Visualización y el Mindfullnes es imposible de poner en práctica, eso sí volveremos a ponerlo en práctica cuando todo se normalice, el feedback recibido de los jugadores era muy bueno, incluso algunos me han llamado para recordar aquello o decirme que lo echan de menos, lo utilizamos en equipos juveniles y senior, en ese tiempo pudimos notar que la concentración aumento de manera exponencial, un dato es que estuvimos dos temporadas seguidas sin recibir gol a balón parado , el equipo compitió todos los partidos, sin altibajos independientemente del resultado.
¿Cómo aplicarlo en mi equipo?
Partiendo de la base que ahora los chicos lo quieren todo inmediato, esto no es una cosa que vayamos a realizar hoy y mañana funcione , también dependerá de nuestra manera de transmitir , de lo predispuestos que estén los chicos , pero vamos al meollo de la cuestión, mi equipo que entrena tres días más un día de competición, reconocimiento que cuando hagamos Visualización o Mindfullnes lo realicemos en el vestuario, la experiencia me ha demostrado que fuera, siempre hay un grito de alguien, una sirena o un simple pájaro para romper esa armonía necesaria y se perderá el objetivo que es estar concentrados. Ya en el campo, todos nuestros ejercicios tienen que tener un objetivo claro y un reto este reto tiene que estar un poco por encima del nivel de habilidad o capacidad de realización de nuestros jugadores, pero tienen que lo puedan realizar, una vez aclarado todo esto, los jugadores deben disfrutar y divertirse realizando cada tarea no confundir divertirse con cachondeo.
El plan semanal
- Día 1 (Lunes por ejemplo)
Empezaremos con Mindfullnes entre 5 y 7 minutos, en el campo las tareas con el objetivo claro y el reto carga física media .
- Día 2 (Miércoles por ejemplo)
Trabajaremos la Visualización del entrenamiento entre 5 y 7 minutos, en el campo tareas con objetivo claro y reto carga física máxima.
- Dia 3 ( Viernes por ejemplo)
Volvemos al Mindfullnes entre 7 y 10 minutos, en campo tareas con objetivo claro y reto podemos subir el nivel de reto y bajar la carga fisca al estar próxima la competición.
- Día de competición
Después de la charla táctica, en la parte de la charla emotiva meteremos la Visualización de la competición de 4 a 6 minutos.
Importante: El tiempo de Mindfullnes se tiene que aumentar para notar los beneficios de esta herramienta según diferentes autores se partiría desde los 10 minutos hasta los 45 (nosotros estábamos entre 15 y 20 min) pero no todos los grupos son iguales.
Cómo dije en cualquier categoría se puede aplicar lo único es encontrar los objetivos y retos acorde a la edad del grupo.
Para vosotros los entrenadores os ánimo a investigar, leer , formarse y mucha prueba y error, probar primero nosotros y luego con los jugadores.
Muchas gracias por haber llegado hasta aquí.
Un abrazo de gol para todos.