“Miles de personas vienen a vernos jugar sin importarles nuestro género, algo impensable hace algunos años”
La jugadora revelación de la temporada y una de las líderes de la selección española en el mundial, Aitana Bonmatí, cuenta su historia en Compartiendo la gloria

Nace 'Compartiendo la gloria', con testimonios de siete grandes futbolistas

«El futbol es cosa de hombres…» esa frase tan de cliché que aún hoy día se sigue escuchando, aunque en menor medida, tiene poco que ver con la realidad de un deporte que atrae a hombre y mujeres, a grandes y pequeños y que, de un tiempo a esta parte, una
generación de féminas que nada tienen que envidiarle al mismísimo Messi, están poniendo en el candelero y más de actualidad que nunca.
Y sino que se lo digan a Aitana Bonmatí, una de las protagonistas del libro Compartiendo la gloria, de Editorial La Calle, que está siendo la estrella del Mundial de fútbol femenino que se está disputando durante estos días en Australia y Nueva Zelanda, la selección española ya está en semifinales y ella ha tenido mucho que ver.

Aitana Bonmatí, un ejemplo dentro y fuera del campo

Cuando en unos años se hable del mundial celebrado en las antípodas, irá sin duda ligado al nombre de Aitana Bonmatí, y es que la joven mediocentro catalana no ha podido comenzar mejor un campeonato que ya ha entrado en sus fases eliminatorias. Gol y MVP en el primer partido ante Costa Rica, y, a pesar de que en los dos últimos partidos de fase de grupos tuvo unas actuaciones más discretas, al igual que el resto del equipo, en octavos y cuartos de final volvió a demostrar porqué es una firme candidata al balón de oro de este año.

Dos goles suyos ante Suiza en octavos y una actuación brillante en cuartos frente a Países Bajos, le sirvieron a la selección española para estar en semifinales de un Mundial por primera vez en la historia.
Sin embargo, para llegar hasta ahí, no lo ha tenido nada fácil, como así relata en uno de los testimonios que se cuentan en el libro de la periodista deportiva y escritora, Mamen Hidalgo.

“Nuestro camino es distinto y eso nos hace tener otra mentalidad, es algo que todavía pasa con las nuevas generaciones de mujeres futbolistas. Ahora hay cada vez más niñas que empiezan de cero en categorías iniciales, pero hace unos años apenas había competitividad por la falta de base”, cuenta Aitana.

“Hemos llegado a la élite del fútbol en equipos importantes y en un entorno en el que nos podemos dedicar exclusivamente a ello. Por eso, queremos aprovechar estas ventajas, que hasta hace muy poco no se tenían, y ser ejemplo para las futuras generaciones”, concluye.
Ahora incluso ocupa las portadas de la prensa deportiva, es imagen de las nuevas equipaciones del FC Barcelona para la próxima temporada junto a Pedri, ha sido la mejor jugadora de la Champions femenina y se postula como firme candidata al balón de oro, un galardón que los dos últimos años también ha recaído en otra española exquisita con el balón en los pies como
es Alexia Putellas.
Su siguiente reto, las semifinales ante Suecia el próximo martes 15 de agosto a las 10 de la mañana, festivo nacional en España, así que no hay excusa para perdérselo, Y es que, aunque juegue en el Barça, Aitana es de ir paso a paso, partido a partido, como el Cholo, porque así es como se consiguen las grandes cosas.

La explosión del fútbol femenino

Hoy más que nunca se habla de deporte en femenino, de hecho, el récord mundial de asistencia a un estadio para ver un partido de fútbol femenino lo tenemos en España, concretamente en el Camp Nou, donde se llegaron a alcanzar los 91.648 espectadores para
ver un encuentro de Champions League entre el Barcelona y el Wolfsburgo en abril de 2022.
Es cierto que son partidos más especiales y que no es lo habitual, pero sí que es un gran paso viniendo de dónde venimos, una semilla para transformar un deporte eminentemente masculino y en el que las mujeres cada vez van ganando más terreno. Un terreno que han tenido que pelear durante años y en el que todavía hay que seguir abriendo camino.

De hecho, la historia de Aitana es un ejemplo de superación de roles preestablecidos, una demostración de que las barreras en el deporte, y en cualquier otro ámbito, se pueden romper. Es más, su historia no es la única, jugadoras como como Vicky Losada, Vero Boquete,
Irene Ferreras, Alba Mellado, Laura del Río o Alba Palacios, también tienen muchas experiencias que contar.

Unas historias que podéis descubrir en Compartiendo la gloria, el libro de Mamen Hidalgo, más de 120 páginas cargadas de testimonios inspiradores de siete mujeres futbolistas que no dejarán indiferente a nadie.
Y es que, el fútbol es “el deporte Rey” del que ellas son las Reinas, un deporte que, como dijo Lineker, inventaron los ingleses, juegan 11 contra 11 y siempre ganan… las mujeres