Ningún equipo ha ganado nunca un Mundial y unos Juegos Olímpicos seguidos.
Pero España ni siquiera está en el mismo planeta que la mayoría de los equipos», afirmaba Claire Watkins. Una de las líderes de opinión del deporte femenino estadounidense se rendía ante el fútbol español tras el gol de Aitana Bonmatí ante Francia. «Contra España, no teníamos ninguna posibilidad», confesaba Vivianne Miedema en su columna en el medio neerlandés AD.nl. La futbolista del Arsenal sufrió en sus propias carnes el fútbol de la Selección en las pasadas semifinales de la Nations League. «España es, ahora mismo, la mejor y va camino de convertirse en la mejor selección femenina de todos los tiempos», añadía la máxima goleadora histórica del fútbol neerlandés -masculino y femenino. Francia fue la última víctima del combinado nacional. Un 2-0 le valió a España para levantar el segundo título de su historia, la Nations League. «Algunos hablaban de un mundo de diferencia entre los dos equipos, que Francia nunca existió en ese partido», le cuenta Tracy Rodrigo, compañera de L’Equipe. Una sensación que el resto de los periodistas. Tracy coincide con Hervé Renard, el entrenador galo, al comparar a las de Montse Tomé con aquella Selección española masculina que ganó el Mundial del 2010. «Durante la retransmisión del partido, se hicieron muchas referencias a esa generación. Es la fórmula del éxito.
Su estilo de juego nos recuerda a la Roja y al Barça. Es imposible no compararlos», comenta. Volviendo a la narración del encuentro, la periodista de L’Equipe recuerda un detalle. «Un periodista francés muy exigente afirmó: ‘A menudo, soy estricto y severo con el nivel del fútbol femenino, pero es que este equipo'», rememora. «Sí que creo que España podría marcar una época. Pero no sólo por sus éxitos, también por su estilo. Consiguen que quieras ver sus partidos», añade. Pedro Martínez Losa, seleccionador de Escocia y exentrenador del Rayo, entre otros, desvela una de las claves del éxito español: «El principal secreto es la excelencia en la parte conceptual del desarrollo de la jugadora unido a la capacidad de competir desde el aspecto condicional. El modelo de juego que es único. Además, creo que la unión del grupo creada a raíz de ciertas circunstancias ha hecho que los rendimientos no sólo crezcan sino que se multipliquen. Voz autorizada para opinar del fútbol femenino, Martínez Losa habla con conocimiento de causa. Tras conocer el fútbol escocés, el inglés y el francés (entrenó al Girondins), explica qué es lo que más llama la atención del nuestro en el extranjero. «Se ve con admiración y con la necesidad de aprender y de acercarse de alguna forma del nivel individual y colectivo que la Selección española muestra.
Es un cambio de paradigma para mucha parte del fútbol femenino basado en la excelencia de la jugadora desde la parte individual que se transfiere al colectivo. Es un trabajo que se lleva desarrollando muchos años, pero que ha empezado a brillar con una generación única de futbolistas determinadas a hacer historia». Hervé Renard, seleccionador de Francia (y al que el gran público puede recordar por ser el entrenador de Arabia Saudí en el pasado Mundial masculino, donde se impusieron a Argentina) pudo dar con la clave en la rueda de prensa que ofreció tras salir derrotado en la final. «El fútbol español, técnicamente, es de un nivel excepcional», y recordó que tuvo «la suerte de enfrentar a la selección masculina con Marruecos en 2018, con un centro del campo con Iniesta y Busquets», quienes le dejaron «la misma sensación que en este partido», refiriéndose a las Aitana Bonmatí, Laia Alexandri, Jenni Hermoso y compañía. Jugar contra ellas es perseguir sombras. «El equipo está cada vez más rodado. Tenemos claro lo que queremos hacer y la jugadora disfruta, quiere el balón y es más consciente de lo que puede llegar a ser. Quizá en eso hemos cambiado. Antes no nos lo creíamos tanto como ahora. Hemos evolucionado individualmente y como grupo hemos conseguido ser campeonas del mundo» decía la propia Hermoso, que señalaba la confianza, el creérselo, como principales motores del cambio que les está permitiendo dominar el fútbol. Si el Mundial se ganó con Jorge Vilda y muchos atribuyeron el mérito a sus tácticas, este nuevo triunfo ha llegado de la mano de la nueva seleccionadora, Montse Tomé. Y si bien cabe mencionar que España es un equipo bien trabajado, con variantes y segura de lo que hace, nada de lo logrado habría sido posible sin la presencia de varias de las mejores jugadoras del mundo.
La selección ha sido capaz de recomponerse de las lesiones de Alexia Putellas, la mejor jugadora del planeta en su momento, y encontrar nuevas referentes sobre las que construir. La energía de Salma Paralluelo arriba, la calidad técnica de Jenni Hermoso, la contundencia atrás de Irene Paredes y Laia Codina atrás…y la magia de Aitana Bonmatí. La calidad siempre ha estado ahí, pero nunca la habían explotado como hasta ahora. «Hasta día de hoy hemos podido ganar todos los títulos posibles. España vuelve a jugar al fútbol, vuelve a jugar como nos gusta. Hemos vuelto a hacer historia al ganar otro torneo y todo el mundo tiene claro lo que está siendo España», destacó Jenni. «Este equipo no tiene techo», sentenció Laia Codina. La selección española femenina de fútbol hacía historia este domingo 20 de agosto de 2023 tras proclamarse campeona del mundo por primera vez, imponiéndose a Inglaterra en la final del Mundial de Australia y Nueva Zelanda por 1-0, gracias a un gol de Olga Carmonaz España conseguía así su ansiada estrella, confirmada por seguramente la mejor que había dado el fútbol femenino nacional. Lo hizo, como en cuartos y en semifinales, sufriendo hasta el final, pero dando esta vez muestras de mucha madurez para controlar los intentos de una campeona de Europa competitiva. El equipo que dirige Jorge Vilda fue fiel a sí mismo, yendo de menos a más, con algunas novedades en el campo y algo de nervios al comienzo del encuentro, pero dejando finalmente su sello en el Stadium Australia. Este triunfo es fruto, sin lugar a dudas, de mucho esfuerzo, sacrificio y valentía, y también del trabajo de muchas generaciones de futbolistas que no se rindieron y lucharon por conseguir hacerse un hueco en el mundo del deporte, mostrando lo que valen. Mujeres que, ya hoy mayores, fueron pioneras en el mundo del fútbol e hicieron frente a todo tipo de «prohibiciones y burlas» por la que era su pasión.
El Mundial de Canadá en 2015 supuso el primer gran punto de inflexión. El descalabro deportivo -España cayó en la fase de grupos- destapó las indiscutibles carencias (nula preparación o viaje tres días antes del debut como muestras de una pésima planificación). El plante de las futbolistas allí presentes derivó en la destitución del seleccionador Ignacio Quereda y el ascenso de Jorge Vilda a la absoluta. «Durante un tiempo fue muy negativa con todo lo que ocurrió y ahora, con más perspectiva, pienso que conseguimos cambiar el futuro de nuestro deporte, lo cual me deja un sabor bastante dulce«, cuenta Vero Boquete, de aquellas capitana y posterior señalada y apartada de la selección. La Eurocopa de Países Bajos en 2017 no fue mucho mejor. Los tímidos avances a nivel estructural no se veían reflejados en el terreno de juego y España cayó eliminada en cuartos de final, tras firmar una sequía de 348 minutos de cara a la portería contraria. «Me alegro de que por fin la selección consiga dar ese salto que siempre nos faltó en una competición importante. Llevábamos años estando cerca, con jugadoras para hacerlo posible, pero el momento es ahora», relata Silvia Meseguer. El Mundial de Francia en 2019 fue un golpe de realidad. Por mucha evolución que hubiera a nivel de clubes (el Barcelona fue finalista de la Champions en ese mismo curso), a nivel de selección aún se competía con complejo de selección menor, cayendo ante Alemania y siendo eliminada por Estados Unidos en el primer cruce. «Creo que es lícito sentirse parte de lo que está ocurriendo ahora porque forma parte de un largo proceso, de muchos años. Sin embargo, las que están son quienes han superado todo lo logrado anteriormente. Compitiendo como ante Países Bajos pueden llegar hasta donde quieran», afirma Virginia Torrecilla.
La Eurocopa de Inglaterra, en la que no participaron Jenni ni Alexia por lesión y donde España cayó en cuartos ante el cuadro anfitrión, trajo consigo una nueva rebelión de las futbolistas. Alexia, Jenni y Paredes no estaban entre Las 15, pero de una forma u otra les manifestaron su apoyo. Volvieron paulatinamente a la selección, pero despojadas del brazalete de capitanas y con un foco menor, pero un protagonismo mayúsculo. Y es que saben que detrás no está sólo su éxito, sino el de toda una generación y todo un país. «Sé que es difícil y vamos a tener que pelearlo. Ganar sería muy grande porque llevamos peleando, luchando y mejorando mucho estos últimos años. Creo que la selección española merece algo grande y lucharemos para que así sea», sentencia Paredes. Gracias al buen papel de la selección femenina en esta Copa del Mundo, Jorge Vilda se ha ganado el respeto de quien ve lo que ocurre con un intento objetivo. Hay quienes le quitan mérito por todo, influenciados por esas futbolistas que renunciaron para que le echaran del cargo.
El Mundial de Australia y Nueva Zelanda ha sido la oportunidad perfecta para que España se consolide en el fútbol femenino, algo que ha costado mucho tiempo, mucho esfuerzo y también una apuesta económica. fase de grupos fue francamente buena. Salvo el desliz frente a Japón, las chicas de Jorge Vilda supieron en todo momento qué hacer y sacaron ese orgullo que les ha llevado hasta la final del Mundial. Jugadoras como Salma Paralluelo, Aitana Bonmatí u Olga Carmona han aparecido en los momentos clave (Suiza, Países Bajos y Suecia). Cabe recordar que España llegó al país oceánico con las expectativas más o menos bajas y nadie contaba con ellas en la final. La final ante Inglaterra ha tenido de todo. España ha conseguido frenar a una selección tan potente como la inglesa y Olga Carmona, jugadora del Real Madrid, se ha erigido como la heroína de esta selección. España remó contra viento y marea y ha resistido las embestidas de la selección británico, algo que muy pocas pueden hacer.
El fútbol femenino, guste o no, ya es una realidad en España. En menos de 10 años el número de jugadoras se ha duplicado y ya son 88.000 las futbolistas federadas. De esa elevada cifra han salido algunas de las heroínas de la actual selección española y han visto en Vero Boquete una referente. Es importante remarcar que la compostelana marcó una época en el deporte rey y ahora se empiezan a recoger los primeros frutos, pero se nos viene encima el reto más difícil de la historia, participar en los juegos olímpicos de París 2024 y os daré mi opinión sobre esta cita. España está históricamente ligada al fútbol, donde se le denomina como “deporte rey”. Para el conjunto masculino, París 2024 será su undécima participación olímpica. La selección se clasificó tras acceder a semifinales del último Campeonato de Europa sub-21. La selección femenina, en cambio, debutará en los Juegos y partirá como una de las más favoritas tras haber conquistado el último Mundial de fútbol de 2023 y la Nations League de 2024.
El equipo masculino se encuentra en el grupo C, junto a las selecciones de Egipto, República Dominicana y Uzbekistán. El femenino también se encuentra en el grupo C de su propio cuadro. Sus rivales serán Japón, Brasil y Nigeria. A lo largo de la historia España ha visto como el fútbol era sinónimo de medallas en el ciclo olímpico. La cúspide llegó en Barcelona 1992, cuando “la Roja” se hizo con el oro, aunque también cuenta con tres medallas de plata en su casillero: Amberes 1920, Sídney 2000 y Tokio 2020, ahora no vamos a ser menos en mi humilde opinión.
El calendario de la Selección Española incluye los siguientes partidos:
España vs. Japón | 25/07 – 17:00 | Stade de la Beaujoire, Nantes.
España vs. Nigeria o Sudáfrica | 28/07 – 19:00 | Stade de la Beaujoire, Nantes.
Brasil vs. España | 31/07 – 17:00 | Stade de Bordeaux, Burdeos.
España se encuentra en segunda posición después de EE.UU., las actuales campeonas del mundo y campeonas olímpicas. Le sigue Francia en 3a posición, pero considero que tanto optimismo nos nos hace ningún bien y debemos de ir paso a paso. El debut ante el conjunto nipón es más importante de lo que pensamos, no en vano, el país asiático es el único que se ha demostrado como superior a España amén de esa goleada que nos infligieron en territorio oceánico (4-0) y puntuar sería clave para no solo pasar de fase, si no que diría incluso que marcará realmente si tenemos o no opciones de medalla, siendo el partido ante Brasil el más asequible dado el estilo de juego de las sudamericanas, a priori, nos cederán la iniciativa y eso es favorable. Si somos capaces de superar la primera ronda del torneo, nada hace indicar lo contrario, estimo que pasaremos a ser una de las grandes favoritas al título y, modestia aparte, todo lo que no sea superar la barrera psicológica del diploma olímpico, se consideraría un fracaso para una España a la que ahora sí le toca hacer historia en París, no hay alternativa.
Articulo hecho por Manu López (@manu209523)